Arquitectura

El arte en la arquitectura

Anti filosofía de la filosofía de la arquitectura como arte.

"La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana; no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objetivo de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando solo el puro desierto" William Morris

Me encontré con la definición de William Morris. Viniendo de un hombre tan polifacético y tan protector de las artes me he quitado el sombrero ante la presencia de sus palabras. Este párrafo fue pronunciado en el año 1881en una conferencia en Londres, cuando los "los edificios" de la estética moderna y de la teoría del arte no habían pasado por el apuntalamiento que le dio el siglo XX. La frase me golpea el oído porque soy sensible a la buena estructura del juicio. Pero... ¿qué hay sobre la arquitectura como arte? Reina el silencio ¿O es que la satisfacción de las necesidades como productoras de estados de bienestar es la condición del arquitecto para realizar el mensaje estético? En esta definición entra el hecho de que el hombre primitivo tomó una caverna y la adaptó un poco para la supervivencia en aquellos difíciles tiempos y un cómodo hogar moderno bien calientito en Alaska. Quizás nuestro amigo primitivo agregó una bella pintura en la pared de la caverna con animales que corrían elegantes cuando huían de los cazadores. No duda tengo de que esa obra en la pared era arte ¿pero la cueva...?

No creo que el goce por la satisfacción de las necesidades primarias (lo de primario en su más alto sentido) sea lo mismo que el goce o deleite estético. Comer, vestir, guarecerse de la lluvia y el sol son cosas buenas y se disfrutan pero no son arte en sí mismo. En este sentido el más cómodo y ecológico de los edificios puede que no sea arte. Luego entonces ¿la arquitectura no es arte? (...) Supongo que el lector se ha percatado de que en un sistema de ideas que comprende al arte como propuesta codificada para satisfacer las necesidades estéticas no es lo mismo que una obra para satisfacer las necesidades básicas de la vida. Es probable que algunos, con razón estén pensando en los otros significados de la palabra arte, pero aquí nos estamos definiéndolo solamente como generador de emociones estéticas.

El deleite estético es secundario, algo que viene después de haber resuelto nuestros problemas, aunque el hombre primitivo que vivió en contante lucha con la naturaleza buscó un espacio del día o del año para hacer alguna obra artística. Quizás William Morris en ese momento del discurso estaba enalteciendo posiciones cirenaicas y epicúreas y la satisfacción de calor y protección del hombre contra la intemperie era ya suficiente como fin superior y fundamento de la vida. Pero casi cincuenta años después otro grande de los teóricos llamado Bruno Sevi dijo:

"La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchura y altura de los elementos constructivos que envuelve el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en la cual los hombres se mueren y viven".

Y aunque esta frase me dejó a mí también algún vacío y un poco de sensación de "abstracción pura" también la saludo. El hecho real es que no he leído su obra todavía. Así, que quizás esté juzgando la frase fuera de contexto. Sin embargo, Wikipedia me ha contado que en su afán de encontrar la esencia de la arquitectura llega a la conclusión de que el Partenón no era arquitectura sino que era solamente un elemento con valor escultural y urbanístico. A mí no me está diciendo que esta obra griega no sea arte sino que no es arquitectura.

El señor Sevi además abstrae el concepto tan estrechamente que nos ofrece el rasgo vacío como la esencia y deja fuera de la clasificación arquitectónica algunos monumentos constructivos en los que no se vive necesariamente. Le tendremos que dejar a la ingeniería civil algunas obras y sin embargo esto contradice la primera parte de su juicio, con el que estoy totalmente de acuerdo, pues ningún arte puede reducirse a conjunto de medidas, longitudes y altura. A ese aspecto me referiré en próximos artículos dentro de los estilos arquitectónicos.

Cuando intentamos encontrar una definición de arquitectura como arte nos encontramos con la inoportuna realidad de que las construcciones se enredan en un torbellino donde pueden incidir el arte, la ciencia, y con ellas la ingeniería, la economía, la política de desarrollo urbanístico. Dado esta complicada trama que nos da la realidad creo que mejor es ver el arte en la arquitectura que la arquitectura como arte. Dentro de un paradigma de la obra de arte como propuesta exclusiva para producir el goce estético el arquitecto artista tiene que manejar la exclusividad o singularidad de la obra y el código de comunicación de emociones estéticas, para cualquier espectador y no solamente para quien disfruta de satisfacer las necesidades vitales o de negocios.

Para encontrar el arte en la arquitectura tenemos que ver el todo, llamado obra arquitectónica, como una unidad indisoluble, no solamente en su estructura sino también con relación al entorno. Se me ocurre una analogía, porque los tiempos han cambiado con relación a la estética como filosofía del arte: Nadie pensaría que la película "Todo sobre mi madre" no es una embrollada obra de arte. Nadie podría tampoco decir que por su excelente banda sonora es únicamente música con un poco de imágenes, aunque en realidad un ciego que tiene su primer contacto con el filme sin un narrador a su lado bien podría pensar que se trata de una partitura musical. De la misma manera si vemos una catedral gótica desde afuera y desde una única posición pudiéramos pensar que es simplemente una obra monumental. Por eso no puedo creer que el Partenón no fuera una obra arquitectónica y que no tuviera espacio interior, pues en ese edificio moraba la diosa Atenea aunque los fieles dejaran sus ofrendas afuera. Lo artístico, a diferencia de lo utilitario, nos ofrece una riqueza de sugerencias inaccesible a lo pragmático.

Ver la arquitectura desde el lado funcional es sin duda importante, por cuanto casi siempre es para morar en la obra (observen que digo casi siempre). Esto toma un considerable espacio temporal a la hora de concebir el proyecto. Pero tiene que dejarse tiempo para proyectar el flujo de energía (una manera de definir los códigos) de la forma para que la construcción sea también obra de arte. La diferencia de la obra arquitectónica como arte monumental con la escultura quizás esté en que la primera tenga que satisfacer dos cosas: estética y práctica. Pero de verdad, amigo lector, no me quiero comprometer.

Por otra parte es probable que en el afán de crear categorías teóricas nos alejemos un poco de la unidad de las artes plásticas monumentales. Posiblemente convenga más entender que toda obra de arte arquitectónico es además una obra monumental, aun cuando sea una pequeña estructura. También quizás sea necesario, para ayudar al concepto, entender que en las obras arquitectónicas se puede vivir, simplemente pasar, o contemplarla a distancia. Por la misma razón, debemos entender que en lo arquitectónico el arte está en los códigos estéticos y la decodificación por los espectadores y el resto es el artefacto. Me parece que este último punto al no ser observado por los estetas es el que da lugar a mayores confusiones.

Quiero dejar al lector con una idea que tiene mucho más tiempo que la estética contemporánea y mucho más tiempo que el Renacimiento, pues, se trata del documento más antiguo sobre el tema que se ha conservado. Su título es De Architetura, el autor fue Vitruvio y data del primer siglo antes de Cristo. Para el insigne pensador latino la arquitectura descansa en tres pilares: la belleza, la firmeza y la utilidad. 

Bibliografía activa

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started