Cibernética

La cibernética es la ciencia que estudia los sistemas autorregulados. De esta manera hay algunos rasgos que deben tenerse en cuenta a la hora de interiorizar esta definición, como son, la autorregulación en sí misma, la retroalimentación, el control y los flujos de energía.

Para llegar a una clara definición de esta ciencia el concepto debe discriminarse de otras disciplinas cercanas cuyos objetos de estudio o aplicación son también familiares o cercanos, tales como, la robótica, la biónica, la teoría de los sistemas, la teoría de la comunicación y la de la información.

Es muy común definir la cibernética como la la ciencia de los sistemas autorreguladores en vez de los sistemas autoregulados, o sea por el subsistema y no por el sistema donde se aplica. Esto de hecho negaría el enfoque de sistema como herramienta intelectual para crear sistemas teóricos.

Para estrechar la representación intelectual de la cibernética en nuestra mente tenemos que comprender desde el inicio que su objeto de estudio no es solamente las máquinas cibernéticas de la revolución electrónica actual, sino todo sistema capaz de autorregularse incluyendo los artificiales, los biológicos, los psicológicos y los sociales, pasando por otros sistemas naturales.

Aunque la cibernética es de hecho un sistema intelectual teórico no se trata de una teoría y su objeto de estudio incursiona en la práctica y es participe de la revolución científico técnica actual, comenzando desde que Watt mejoró la máquina de vapor creando los primeros elementos de autorregulación hasta llegar al final de la primera mitad del siglo XX cuando se crearon las bases teóricas para nacer con identidad científica independiente, valga la redundancia.

También tenemos que tener claridad que el propósito de la cibernética es mucho más que construir sofisticadas máquinas de autorregulación mediante software. A esta disciplina también le animan los pronósticos de sistemas complejos inabordables por inspecciones elementales, así como la creación de modelos artificiales de los sistemas autorregulados biológicos y psicológicos.

Las regularidades y leyes de la ciencia cibernética permiten abordar fenómenos tan diferentes como los sistemas de enseñanza, los políticos, el cerebro humano, la mente humana, el funcionamiento de las computadoras, los viajes especiales, etc. Es una ciencia con visos teóricos a la vez que afianzados, que permiten abstracciones y generalizaciones aplicables en la práctica cotidiana. Muchas de las disciplinas anteriores a su surgimiento que tienen una larga tradición de enfoques teóricos para su aplicación o para su aprendizaje ganarían mucho y se simplificarían si se miraran cibernéticamente o por medio del enfoque de sistemas.

Para distinguir la cibernética del enfoque de sistema diremos que este último no es una ciencia, sino una herramienta desprendida de la teoría cibernética, simplificada y aplicable para retratar abstractamente a cualquier objeto o fenómeno con características de sistema. Para aplicar este enfoque se necesita maniobrar teóricamente con los principales elementos de la cibernética, pero se ha llegado a una simplicidad y abstracción tal que cualquier profesional con un entrenamiento de unas horas puede aplicarlo a su trabajo, sin considerar que el nivel de profundidad del enfoque puede requerir un arduo trabajo.

Regulación

Cuando hablamos de regulación debemos tener en cuenta que esto se trata de mantener el sistema en óptimo funcionamiento para que cumpla el objetivo con eficiencia y eficacia. En cibernética es más común hablar de auto regulación, o sea, cuando se deja a los elementos reguladores del sistema que cumplan estas tareas y no es desde afuera que se regula. En el caso de las maquinarias se habla de que no interviene el hombre en la regulación cuando esta funciona y por tanto he aquí donde entra el adjetivo automático.

La primera regulación industrial, o sea automatización surgió cuando se colocaron en la máquina de vapor los mecanismos necesarios para abrir y cerrar las válvulas aprovechando la misma energía del vapor. Para esa misma época y en ese mismo invento se crearon las partes capaces de enfriar o rebajar la temperatura para que las maquinarias no colapsaran con el calor que generaba la combustión y el roce de las piezas. Este fue el segundo elemento de regulación inventado en la era industrial y por tanto pueden considerarse como el inicio de la cibernética práctica, aún cuando faltaría mucho para que surgiera esta ciencia.

Un mecanismo de regulación establece nexos con el mecanismo regulado y de esta manera le envía las acciones reguladoras. En la automática burda esto se hacía por medio de piezas mecánicas pero con el surgimiento de la electrónica cada vez se parece más el proceso de regulación artificial al biológico. De esta manera el elemento regulador toma muestras del funcionamiento de la parte regulada por medio de sensores, los analiza y envía una respuesta de regulación que regresa el mecanismo regulado a los parámetros de funcionamiento requeridos. Como el lector puede ver esto se parece mucho ya al funcionamiento de los nervios que llevan al cerebro la información acerca del funcionamiento de órganos y las respuestas hormonales para mantenerlos en parámetros.

En el anterior párrafo puede deducirse que hay un flujo de energía, secundario al principal relacionado con el objetivo del sistema y que se maneja en los vínculos entre las partes reguladas y reguladoras. En es este mismo párrafo se comprende que la toma de muestra del elemento regulado es el control que retroalimenta a los elementos reguladores.

De los sistemas

Para que un sistema sea tal debe contar de un número limitado de elementos aunque estos no sean contables necesariamente. Ellos deben tener relaciones diversas entre sí y contribuir al objetivo sistémico, o sea, a la utilidad o fin por lo que existe o es identificado. Dentro de ellos existen obligatoriamente elementos reguladores que se encuentran en diferentes niveles y en ese subsistema existen elementos rectores que tienen un nivel de funcionamiento superior y pueden considerarse como reguladores de los reguladores. Por simple lógica tendríamos entonces los elementos reguladores regulados y los simplemente regulados.

Para que un elemento regule a otro tiene que haber entre los dos una relación de comunicación de tipo vínculo o nexo. Modernamente, los elementos reguladores de los sistemas cibernéticos artificiales son software. En los seres vivos la complejidad reguladora es tal que requiere de que el enfoque de sistema sea asistido del enfoque de niveles. A veces la respuesta reguladora la da una parte del órgano con elementos reguladores, en un nivel más bajo, esto es elemental, luego la respuesta puede venir de centro reguladores que después de tomar la muestra envían respuestas complejas desde centros, que hacen intervenir a otros órganos más abajo que trabajan coordinadamente para llevar a los parámetros de funcionamiento a la pieza anatómica regulada.

El cerebro, por analogía la computadora, es en los organismos superiores el centro regulador más alto y por ende el más importante pero en el mismo se dan diverso niveles de regulación, siendo el mayor el nivel consciente, en el humano, que crea la cultura como superior forma para que los organismos cumplan su objetivo de existencia.

La ciencia cibernética como tal

Toda ciencia es tal cuando adquiere cuerpo teórico y un bagaje literario referente a ella. Surgen cuando las relaciones sociales del conocimiento previo están maduras. A veces comienzan con un movimiento o propuesta y de ahí a la conformación como tal hay solamente unos cortos pasos. De esta manera, en un siglo XX que ya había creado el automóvil, el avión y rudimentarias computadoras electrónicas, para el año 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns surge el movimiento cibernético que desembocó rápidamente en la ciencia.

Desde un principio quedó claro su carácter general como lenguaje aplicable a todos los sistemas pero el surgimiento de la computación y luego la robótica hace que popularmente se asocie solamente a estos campos y se refleje como asunto estrechamente relacionado con la electrónica..

La cibernética tiene como objetivo general llevar a su modelo teórico la interpretación de cualquier sistema. Incluso así la definieron sus creadores. Con sus recursos es posible optimizar el funcionamiento de la educación, la política, la salud y otros.

Una moda que nunca termina

Los científicos honran a la cultura griega que tanto entregó a la humanidad en sabiduría nombrando con vocablos de esa lengua todo lo nuevo que va surgiendo. Wiener encontró la palabra con la cual se regulaba el barco en el mar hasta llevarlo a puerto seguro. El timonel, o sea el regulador, se llamaba Kibernetes en el griego homérico. Este científico la llevó al inglés como cybernetics y de ahí surge en español cibernética.

AHORA ABORDABLE DESDE DOCUNATI

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started